El fin de la ilusión (de que política y economía son equivalentes) ‣ Bitácora de Vanessa García

Bitácora de la sesión del 6 de febrero de 2013. Texto estudiado: Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987, Introducción y capítulo 1.
Versión de Itzel Vanessa García De Jesús

Antes de comenzar con la exposición del profesor sobre la lectura designada se realizaron preguntas sobre el texto, que de alguna manera son las siguientes:
  • ¿Por qué la unidad de clase es una unidad simbólica de acuerdo con Rosa Luxemburg? La acción de un grupo es «simbólica» porque tiene una «sobredeterminación», esto es, la interpretación del acto está en función no sólo del objetivo inmediato sino en el de largo plazo.
  • ¿Por qué se menciona que la proliferación de luchas se presenta como un exceso de lo social respecto a los cuadros racionales y organizados de la sociedad? Los excesos son la ruptura del equilibrio del sistema, en este caso se distinguen dos excesos:
    • Un exceso interno: es cuando un grupo se confronta con otro, pero esto es solo un  reacomodo de lo que ya está dado;
    • Un exceso externo: este  exceso se presenta cuando se cuestionan los límites del todo social respecto de sí mismo e intenta una reestructuración.
  • Diferencia entre la lógica del espontaneísmo y la lógica de la necesidad. Bajo la lógica del espontaneísmo, planteada por Rosa Luxemburg, los hechos sociales están sobredeterminados, lo cual implica que no hay leyes causales que interfieran en el proceso. En algún tiempo, el obrero que no sabe que es explotado en su trabajo, espontáneamente se dará cuenta que ha vivido explotado en todos sus años de trabajo. En cambio, bajo la lógica de la necesidad (de acuerdo con Kautsky), se debe esperar a que se acumulen diversos factores determinados en el sistema económico para que después haya un colapso.
  • ¿Qué significa el “doble vacío”? El doble vacío, es una doble lógica pues es necesario tener dos conceptos contrarios para que se complementen en sí mismos y así poderlos interpretar a cada uno en función del otro.

Después de la sesión de preguntas el profesor comenzó con el análisis del texto, desarrollado en tres puntos:
  1. La capitulación de la izquierda
  2. El fin de las ilusiones
  3. Respuestas plantadas a la interacción entre base y superestructura

1. La capitulación de la izquierda


Esta capitulación se presenta tras la caída del socialismo real entre 1989 y 1991: comienza con la problemática de qué lugar debían ocupar los movimientos izquierdistas; estos mismos eligieron moderarse y desplazarse su «radicalismo» hacia el «centro». Pero esta elección es criticada por Laclau y Mouffe, ya que al moderarse los izquierdistas justifican y aceptan el sistema en el que están incorporados, imaginando que la lucha política se reduce a un problema técnico y así contribuyen con el capitalismo.

La izquierda entró en crisis y abandonó como vacío de sentido el concepto de “clase obrera” o “proletariado”. Así que la crisis surge de la resignificación de “clase obrera”, pues se cuestionan estos autores a qué corresponde el concepto: se puede determinar que son las condiciones económicas (infraestructurales) o también puede corresponder a la acción ideológica que se presenta en la superestructura. En este caso entonces el problema se encuentra en la relación que existe entre lo que unifica al grupo que son las ideologías y la determinación de las condiciones económicas de los individuos.

2. Fin de las ilusiones


Con Rosa Luxemburg y Kautsky es posible plantear el fin de la ilusión de la equivalencia entre estructuras sociales y económicas.

Primer principio, categoría del espontaneísmo (Rosa Luxemburg): este principio menciona que la huelga o movimiento social, es un producto de contagio que surge espontáneamente. Es la consecuencia de una lucha interna de un grupo social con un objetivo a corto plazo pero que incide en el objetivo a largo plazo. Además dentro de las luchas existe una sobredeterminación, teniendo diversos significados sin un sentido literal intercambiable.

Segundo principio, lógica de la necesidad (Kautsky): En este punto se refiere a la estructura de la historia como proceso transparente, esto quiere decir que cada elemento tiene un sentido por el cual se encuentra en esa posición, y bajo la interpretación de estos elementos llegará el colapso del sistema. Entonces esta lógica se vuelve un conservadurismo, pues no busca una solución, y solo espera la resolución del problema por sí solo.

3. Respuestas plantadas a la interacción entre base y superestructura


Los dos principios anteriores plantean la cuestión por el factor de «unidad» de la «clase trabajadora». Para esta pregunta se pueden obtener tres respuestas:
  • Formación ortodoxa
  • Revisionismo
  • Sindicalismo revolucionario (este punto quedó sin exponer)

Según la interpretación «ortodoxa», las incongruencias entre la teoría y la praxis son de carácter transitorio. Sin embargo, la Teoría es asertiva aunque no llegue a corresponder con la práctica: la fragmentación de la clase trabajadora es sólo una apariencia de lo que en realidad es, y existe una esencia que las unifica. Esta parte se observa cuando la Teoría Marxista dice que la clase trabajadora está unificada, mientras que en la Práctica, se vislumbra que no solamente existe una clase trabajadora, sino que hay varios grupos de trabajadores con diferentes intereses.

El «revisionismo» (Bernstein), en cambio, consiste en romper el aislamiento del proletariado. Se distingue del Reformismo que se presenta solo en las luchas específicas de un grupo. Si la teoría no corresponde con la práctica, declara que la teoría está en un error. El marxismo, entonces, se ha equivocado en la medida en que ha fallado en sus predicciones respecto del colapso del capitalismo. Lo que da unidad al proletariado en es, en este momento, la condición económica per se, puesto que se encuentra fragmentado en sus intereses: la unidad es consecuencia de la filiación al partido (socialdemócrata).

Para terminar, hay una ambigüedad introducida por Bernstein: si existe una fragmentación por la búsqueda de intereses por parte de la clase obrera y si el partido le da la unidad al proletariado, ¿por qué la clase trabajadora debe unirse al partido, si el partido une algo ya dado que son las condiciones de la clase trabajadora?

No hay comentarios:

Publicar un comentario