Universalidad e incompletud ‣ Bitácora de Vanessa García

Bitácora de la sesión del día 3 de abril de 2013. Judith Butler, «Reescenificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo» en Judith Butler, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, Contingencia, hegemonía, universalidad, Buenos Aires, FCE, 2000, pp.11-48. Versión de Itzel Vanessa García De Jesús


Sección de preguntas

¿En que consiste el enfoque procesal?

Cualquier objeto de conocimiento puede tener dos enfoques: el estático, que se caracteriza por ver al objeto como algo ya dado o constituido, tratando de buscar algo que ya está pero no se puede observar a simple vista; y el enfoque procesal, que se puede definir como el conjunto de las modificaciones que ha tenido el objeto y esas transformaciones determinan lo que el objeto es.

Incompletitud del sujeto.  En referencia a que el sujeto está o es incompleto, debido a que es apartado de su prehistoria, alejado de su "emergencia traumática", entonces ¿qué es o a qué se refiere con esta "emergencia traumática"?

El trauma de un sujeto comienza con el conocerse a sí mismo, porque esto ya implica un desconocimiento de sí. Entonces si se analiza, el yo se divide en el yo que creo que soy y el que yo soy, sin embargo ese “yo soy” se determina por el creo que soy, pero se supone que el “yo soy” y el “creo que soy” son dos cosas diferentes. Así este planteamiento se puede aplicar a una sociedad y plantear la cuestión de cómo se constituyen los grupos o los estados-nación, pues implica decir quién es o quién no es parte del grupo.


Desarrollo de la exposición

  1. Problemas que se plantean ante la universalidad
  2. La incompletitud
  3. Universalidad

1. En un principio, la universalidad se asocia con procesos de expansión capitalista, ya que conlleva un proceso de legitimación para el orden colonial. Esto es, la universalidad supone una forma que cualquiera pueda reconocer, y este reconocimiento se da por el razonamiento. Esto se propone por medio de la Ilustración, pues se relaciona con la salida del hombre de su “autoculpable minoría de edad”, superando la particularidad entre sujetos, ya que pueden razonar por sí mismos, y al saber aplicar ese razonamiento se podrá llegar a acuerdos entre grupos, sin tener que pasar por la imposición de uno sobre los demás.

Sin embargo se plantea una pregunta: ¿Quiénes, o qué determina la razón? A lo largo de la historia se observa que los que han tenido el mayor progreso de la “razón” se han tomado como la universalidad sin contar a otros individuos, y aquí es donde se presenta la búsqueda de universalidad como justificación del expansionismo colonial: un grupo (blancos, varones, europeos) se adjudica la posesión del grado más elevado de pensamiento, de manera que los demás son in-civilizados y deben quedar bajo su tutela.

2. El sujeto es incompleto porque necesita de cualquier articulación para ser parte de una hegemonía. También es incompleto porque está en función permanente de factores externos. La incompletitud está relacionada con el esquema de  Lacan, ya que se hace una diferencia entre el significante y el significado, dividido por una “barra” que no permite ver la esencia misma. Entre el significante y el significado hay una ruptura, pues el significante implica una exclusión que no nos muestra un contenido específico, sino que muestra la diferencia misma de lo que no es, esto es, la incompletitud.

Entonces se puede decir que el término no es completo en sí mismo, sino que hay “otro” que implica ese término por tener diferencias. Un ejemplo es que el poder dominante que se opone a los oprimidos, supone la ya determinación de los oprimidos para ser el grupo dominante.

3. Este punto comenzó con una cuestión: ¿Por qué el “yo” es una universalidad abstracta?  En este caso, el sujeto será la suma de las cualidades, o sea, es la abstracción del conjunto de cualidades que hace el sujeto y su entorno. La abstracción del “yo” se presenta en la Fenomenología del espíritu, en donde se descartan los componentes que no pertenecen a lo que es el “yo”.  Esto es que, cuando se tiene conciencia de “x”, ya se supone que “x” no es “y”, pero esto demuestra que se debe tener conciencia de “y” para decir que “x” no es”y”. Así, la abstracción de la universalidad, que es el “yo” y saber “quién soy yo” ya supone que el conocimiento de eso que no es “yo” es intrínseco a “quién soy yo”. Al tener esa respuesta se hacen determinaciones que no son externas al objeto. Entonces, la universalidad como abstracto genera su propia subjetividad: el hecho de plantear que yo soy una abstracción ya requiere una abstracción (se puede decir que esta contaminado el planteamiento) y con esto se puede reconocer la subjetividad.

Sin embargo, lo que se busca son normas culturales universales, teniendo presente que estas normas ya contienen una abstracción. Esta abstracción de la universalidad también supone particularidades, ya que la afirmación del proceso de abstracción, está contaminado por aquellos que supusieron la terminología, pero entonces las diferentes particularidades son irrelevantes a la universalidad, ya que el negar las particularidades de cada individuo ayuda a introducirlos a la universalidad, pues no se deberá llegar a una universalidad absoluta que implica la hostilidad y la lucha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario