La reformulación de la Hegemonía ‣ Bitácora de Quiahuitl Sánchez

Bitácora de la sesión del 20 de marzo de 2013. Texto estudiado: Perry Anderson, Las antinomias de Antonio Gramsci, Estado y revolución en Occidente, Barcelona, Fontamara, 1981, Capítulos I y II. Versión de Quiahuitl Sánchez Segura.

La clase dio comienzo con la ronda de preguntas. April preguntó sobre la diferencia que existe entre la guerra de posición y la de maniobra. La respuesta a esto fue que la guerra de maniobra es en donde los batallones buscan debilitar al enemigo, en primer lugar acomodando a sus ejércitos en lugares estratégicos, y después atacando con la artillería pesada para así poder avanzar y vencer. En la guerra de posición lo que se tiene son las trincheras, en las que si el enemigo gana una trinchera, no significa que ganará la guerra. Esto, dijo el profesor, es una metáfora que Gramsci utiliza para hablar de las crisis económicas en las estrategias socialistas: en la primera, el proletariado se infiltraba en las filas del Estado cuando se presentaba una crisis, y sólo había que esperar a que el capitalismo colapsara. En la segunda, el hecho de estar en crisis no significa que se vencerá pues es como ganar una trinchera después de la cual habrá que enfrentarse a más cosas.

Una vez aclarada la duda anterior, April también preguntó: ¿Qué es la hegemonía civil y qué relación tiene con la guerra de posición? La hegemonía civil se opone a la hegemonía política, en cuanto que sociedad civil y Estado se oponen. Sin embargo, podemos decir que la hegemonía civil se reduce a la hegemonía en general como la búsqueda de un consenso que implica una negociación contra los que se oponen a ella; por eso se identifica con la guerra de posición. Mientras que la imposición se refiere a la guerra de maniobra, pues en este caso sólo hay un punto de vista y esto no se da en la hegemonía.

Eduardo Eguiarte preguntó sobre el papel de la economía. El profesor dio una explicación de la versión economicista la cual dice que un cambio en la estructura implica un cambio en la superestructura. Sin embargo, esto supone un error teórico pues algunos filósofos dicen que en esta versión no se han dado cuenta de la relación que hay entre las ideas y las condiciones materiales.

Después Priscilla Mendoza preguntó: ¿Por qué la perspectiva occidental tiene que ver con la democracia? La respuesta fue que Gramsci contrapone el Oriente y el Occidente para hacer una distinción entre la Rusia Zarista (Oriental, despótica) y Europa Occidental. En la primera existía una sociedad feudal y absolutista, sin una sociedad (civil) organizada; mientras que en Occidente ya se había pasado por el absolutismo y ahora hay democracia en donde las decisiones políticas implican algún tipo de acuerdo entre grupos.

Una vez que se concluyó la ronda de preguntas el profesor prosiguió la clase con los siguientes puntos a desarrollar:
  • Las aparentes contradicciones en los escritos de Gramsci
  • Antecedentes y reformulación de hegemonía

El primer punto comenzó con la explicación sobre la oposición entre la guerra de maniobra y la guerra de posición. Estos términos son usados por Gramsci como una metáfora para explicar la estrategia seguida por los partidos socialistas. La guerra de maniobra muestra nuestra función en el campo de la política; mientras que la de posición nos dice cómo debemos actuar en el campo político. Sin embargo, la guerra de maniobra es ingenua y simplista puesto que da la impresión de que se puede identificar un núcleo y de esta forma destruirlo. Esto quiere decir que en la visión que Gramsci tiene sobre el Estado, éste ya no es déspota, es decir, ya no está conformado sólo por una institución atacable, sino por muchas, las cuales hay que ir destruyendo para así ganar posiciones.

El profesor habló después de la revolución permanente, que da pauta a la hegemonía civil. Gramsci hace una reconstrucción de la relación entre Estado y Sociedad Civil:
  1. Relación balanceada entre Estado y Sociedad Civil
  2. Estado como una superficie ajena o externa a la Sociedad Civil
  3. Estado como estructura masiva que cancela la autonomía de la Sociedad Civil

Estas tres maneras de entender el Estado pueden parecer una contradicción, sin embargo, éstas nos permiten ver el proceso de pensamiento de Gramsci. Al final, ninguna de ellas parece ser la mejor explicación y más bien utiliza su conocida fórmula:

Estado = Sociedad Política + Sociedad Civil

Todas estas formas de ver el estado se oponen al liberalismo. Este se refiere a la separación entre Estado y Sociedad Civil, cuya premisa es el laissez faire (dejar hacer) al individuo su trabajo sin que el Estado se interponga. El problema aquí es que la premisa del liberalismo supone ya al Estado, o sea que para que un individuo pueda realizar su actividad se requiere una regulación que permita esa libertad. Esta regulación es que se respeten los derechos individuales. Esto supone un orden político que significa que unos tendrán más beneficios propios que otros.

Un problema de la Sociedad Civil es que cree que el Estado existe y que su sustento es la coerción; sin embargo, esto sólo es una convención que puede ser cambiada, pero la seguimos practicando y reproduciendo. Gramsci dio tres ideas sobre la relación entre Estado y Sociedad Civil:
  1. Contraste entre Estado y Sociedad Civil
  2. El Estado es parte de la Sociedad Civil
  3. El Estado es igual a la Sociedad Civil

En cuanto a la hegemonía el profesor habló de la reformulación que Gramsci hizo sobre este concepto: lo traslada de la lucha proletaria contra la burguesía a la estrategia que emplea la sociedad burguesa para mantenerse en el poder. Cambia la pregunta que se hacían los rusos de ¿cómo podemos derrocar al poder? a ¿cómo es que los grupos mayoritarios están sometidos a los minoritarios? ¿Cómo es que estos grupos con menor número se mantienen en el poder? En el sistema Occidental la hegemonía existe por consenso y no por la fuerza, como lo sería en el sistema Oriental.

Otra pregunta importante que se planteó Gramsci también fue ¿dónde se ejercitan las funciones hegemónicas? Parece que la hegemonía se da en el ámbito de la persuasión y ésta a su vez se encuentra en la Sociedad Civil. La coerción es por parte del Estado. Para Perry Anderson el Estado ejerce una hegemonía en el orden político. El Estado (hegemonía política) ejerce violencia y un grupo tiene poder por sobre otros, y la Sociedad Civil mantiene el orden.

No hay comentarios:

Publicar un comentario