Totalidad social y discurso ‣ Bitácora de Flor Mayén

BITÁCORA de la sesión del 13 de febrero sobre el texto de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, Hacia una radicalización de la democracia, Madrid, Siglo XXI, 1987, Capítulo 3.
Versión de Flor Maribel Mayén Muñoz

En la sesión del día 13 de Febrero de 2013 el profesor desarrolló los siguientes puntos:

1.- Todo social
2.- El discurso
3.- Algunas categorías que nos permiten estructurar el fenómeno hegemónico
4.- Notas sobre Hegemonía

1. Todo social


Para comprender el fenómeno social, hay que comprender el concepto de totalidad de la sociedad, el cual se refiere a la manifestación de un principio simple donde se despliega una esencia ya dada de antemano. Althusser propone una complejidad en un proceso sobredeterminado.

Sobredeterminación


Desde el psicoanálisis un concepto está sobredeterminado cuando un objeto concentra ciertas indicaciones de orden simbólico; donde el objeto está sobredeterminado;  lo cual se aplica a la sociedad. Por ejemplo, cuando se sueña a una persona con la voz que pertenece a otra persona (fuera del sueño), esta imagen dentro del sueño se encuentra sobredeterminada. Otro ejemplo son los diferentes  significados que se le asignan a la cruz católica: la cruz como símbolo está sobredeterminada y hay que distinguir uno de esos contextos cuando la vemos. La sociedad esta constituida con un orden simbólico.

La sociedad se encuentra sobredeterminada por cada uno de estos elementos, que tienen diferente significación y hay un elemento que los articula.

¿Qué une a estos elementos y los articula?


3 posibles respuestas: Lo que articula a todos los elementos serán las condiciones económicas: mientras lo que articula a los grupos sociales en la Edad Media es un sistema feudal, en Grecia un sistema esclavista. Hoy: Capitalismo.

Estos elementos son diferentes, incluso en sus propias categorías, y no intervienen entre sí; sin embargo, todos son «condiciones de existencia» del capitalismo, y el factor que los articula es el modo de producción económico, pero se requiere que la economía deba tratarse como una esfera independiente de la policía, escuelas o iglesia para ejercer la determinación en última instancia.

El defecto de esta respuesta es que es creado un Universal abstracto, que no varía: la esfera económica. Pero, puesto que el Marxismo establece que las condiciones económicas determinan la historia y no lo abstractos, por lo tanto:

Si la sociedad tiene una  determinación dada sus leyes de movimiento, la economía es una  determinación universal en última instancia: la economía, la cual sobredetermina a lo político siendo éste elemento la instancia sobredeterminada.

Si es una determinación directa e inequívoca, además de ser Universal abstracto, ¿Por qué si las determinaciones son simples, las sociedades son múltiples?

Hay dos posibilidades a este punto:
  • Enfatizar la sobredeterminación. Si la escuela, la iglesia o los medios de comunicación no tienen relaciones directas con la economía, entonces hay que eliminar a la determinación económica.
  • La sociedad no está unificada racionalmente en una totalidad. No hay algo que unifique el punto de vista de las instituciones entre sí, convirtiendo a cada elemento en un hecho casual o natural: habría que eliminar la articulación porque no hay algo que permita unificar a los elementos que conforman al aparato del Estado.

El problema es que las condiciones de existencia implican condiciones lógicas de existencia; pero las condiciones lógicas de existencia no son necesarias porque ya tienen una transposición. Durante la transposición hay dos momentos. Primero, cuando ciertos discursos de instituciones aseguran al capitalismo; hay  una condición lógica donde hay dos posiciones  de orden distinto que se transponen: 1) el  objeto material y 2) el capitalismo. Dos  objetos pueden ser identificados y separados solo si hay discursos, donde para referirnos a un objeto es necesario conocer otros  conceptos diferentes que estén alrededor de dicho objeto. Por ejemplo: para afirmar que la institución de  la Iglesia es independendiente de los medios de comunicación, policía, y escuelas, conocemos el significado de estos. Ejemplo 2: para explicar por qué existe una botella sobre una mesa, hay que conocer el concepto de botella  y los objetos que rodean a la botella.

En cuanto a las condiciones de existencia, ¿cómo es que las instituciones legales fundamentan a un orden económico? ¿Cómo superar la esfera Económica y política?: encontrando un discurso para la economía y otro para lo  político.

2. El discurso


Articulación: es una práctica donde se establece una relación entre elementos, los cuales, al ser articulados, su identidad se modifica.

Discurso: Totalidad estructurada que resulta de la práctica articulatoria. El discurso es una consecuencia de la articulación;  es la totalidad articulada.

Elemento: cualquier diferencia que no está siendo articulada. El problema es que si decimos que los elementos son algo diferente porque no lo ha pensado el discurso, los elementos serían impensables. No se pueden pensar los elementos fuera de la práctica articulatoria.

Momentos: Cuando pensamos a un elemento dentro de la articulación, son posiciones diferenciales que aparecen en un discurso. Son todos los elementos dentro de una articulación. De manera aislada los elementos no tienen sentido. Ejemplo: si se habla de Iglesia, nos estamos refiriendo a un momento articulado, en cambio si se hace referencia a la Iglesia abstrayéndola del capitalismo o la hegemonía, sería un elemento. El  momento es una etapa en la constitución del concepto.

¿Existen principios hegemónicos alternativos?


Tomemos como ejemplo al feminismo. No se puede pensar al feminismo bajo otras categorías. Tendría que ser pensado de otra manera, y no bajo la oposición  hombre-mujer que pertenece al principio hegemónico que está articulado de esa manera, para pensar  que la diferencia sexual no sea un objeto de sumisión de una parte sobre la otra hay que reestructurarlo todo, es decir rearticular las relaciones, en donde el concepto de hombre-mujer no tenga sentido. Mientras sigamos siendo antimachistas seguiremos estando articulados dentro del mismo principio.

Hay tres especificaciones del discurso:

1. Todo discurso debe ser coherente. Dentro  de la dispersión de los elementos hay un punto de referencia, que es regulada de alguna forma. En esa coherencia no implica que haya un principio subyacente sino un acuerdo de regularidad. Coherencia discursiva no significa una totalidad cerrada donde no hay posibilidad de cambio, sino siempre habrá una posibilidad de transformación.

2.-  La dimensión que adquiere.  Cualquier objeto es ya un objeto de discurso. Incluso las categorías discurso y no-discurso. Para lo pensable y lo impensable ya hay un discurso. Los objetos existen externamente, sin embargo, no puede pensarse algún objeto fuera del discurso, porque aunque diga que no lo voy a pensar ya lo estoy pensado.

El discurso no es mental, es material, concretado en rituales. La articulación no es un fenómeno lingüístico puramente, sino que estos discursos deben entenderse como expresiones materiales: rituales, prácticas...

3. El discurso es fundamentalmente abierto a la transformación. En esta medida, la transición del elemento a momentos de la articulación nunca es completa. El elemento  no se puede pensar fuera de la articulación pero éste  puede ser absorbido por otra articulación, no está instaurado del todo en una estructura hegemónica.

Si hay un principio que intenta ser hegemónico, pero en los términos de la articulación dominante: no está siendo un principio distinto, sino una modificación interna, una especie de Reformismo. Una reforma intenta rearticular lo que ya tiene, modificando algunos detalles;  mientras que la revolución plantea un momento en función de otro momento, con una estructura diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario