Gramsci — Notas sobre Maquiavelo 1 ‣ Resumen de Melisa Aguilar

Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972, Capítulo 1, pp.9-70. Resumen de Melisa Aguilar Quevedo


Síntesis


Gramsci hace un análisis sobre las propuestas de Maquiavelo en El Príncipe, aclarando en primer lugar que es un libro “viviente”. El Príncipe a quien se refiere Maquiavelo es personificado en la actualidad por el “partido político”. Gramsci habla así de cómo se forma un partido político, lo que lo compone y por qué el rol del Príncipe no recae en una sola persona. Es necesaria una reforma intelectual y moral, dirigida por este “Príncipe moderno”.

El concepto de economismo, estudiado con base en las teorías de Maquiavelo, introduce la relación entre economía y política. Resalta las “relaciones de fuerza” y sus incidencias, dividiendo estas en fuerzas sociales, políticas y militares.


Resumen


El carácter fundamental de El príncipe no consiste en ser un tratado sistemático, sino un libro “viviente” en el que ideología política y la ciencia política se fundan en la forma dramática del “mito”. Entre la utopía y el tratado escolástico, formas bajo las cuales se configuraba la ciencia política de la época, Maquiavelo dio a su concepción una forma imaginativa y artística, donde el elemento doctrinal y racional se personificaba en un condottiero que representa en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”.

El proceso de formación de una determinada voluntad colectiva, que tiene determinado fin político, no es representado a través de pedantes disquisiciones y clasificaciones de principios y criterios de un método de acción, sino como las cualidades, los rasgos característicos, los deberes y necesidades, de una persona concreta, despertando así la fantasía artística de aquellos a quienes se procura convencer y dando una forma más concreta a las pasiones políticas.

El carácter utópico de El príncipe reside en que el Príncipe no existía en la realidad histórica, no se presentaba al pueblo italiano con caracteres de inmediatez objetiva, sino que era una pura abstracción doctrinaria, el símbolo del jefe, del condottiero ideal; pero los elementos pasionales, míticos contenidos en el pequeño volumen y planteados con recursos dramáticos de gran efecto, se resumen y convierten en elementos vivos en la conclusión, en la invocación a un Príncipe “realmente existente”.

Maquiavelo trata de cómo debe ser el Príncipe que quiera conducir a un pueblo a la fundación de un nuevo Estado, y la investigación es llevada a cabo con rigor lógico y desapego científico.

El príncipe moderno, el mito-príncipe, no puede ser una persona real, un individuo concreto; sólo puede ser un organismo, un elemento de sociedad complejo en el cual comience a concretarse una voluntad colectiva reconocida y afirmada parcialmente en la acción. Este organismo ya ha sido dado por el desarrollo histórico y es el partido político: la primera célula en la que se resumen los gérmenes de voluntad colectiva que tienden a devenir universales y totales. En el mundo moderno sólo una acción histórico-política inmediata e inminente, caracterizada por la necesidad de un procedimiento rápido y fulminante, puede encarnarse míticamente en un individuo concreto.

El Príncipe moderno debe tener una parte destinada al jacobinismo (en el significado integral que esta noción ha tenido históricamente y debe tener conceptualmente), en cuanto ejemplificación de cómo se formó y operó en concreto una voluntad colectiva que al menos en algunos aspectos fue crear ex novo. Y es necesario que la voluntad colectiva y la voluntad política en general sean definidas en el sentido moderno; la voluntad como conciencia activa de la necesidad histórica, como protagonista de un drama histórico efectivo y real.

Las razones de los sucesivos fracasos de las tentativas de crear una voluntad colectiva nacional-popular hay que buscarlas en la existencia de determinados grupos sociales que se forman con la disolución de la burguesía comunal, en el carácter particular de otros grupos que reflejan la función internacional de Italia como sede de la Iglesia y depositaria del Sacro Imperio Romano.

Las condiciones positivas hay que buscarlas en la existencia de grupos sociales urbanos, convenientemente desarrollados en el campo de la producción industrial y que hayan alcanzado un determinado nivel de cultura histórico-política. Es imposible cualquier formación de voluntad colectiva nacional-popular si las grandes masas de campesinos cultivadores no irrumpen simultáneamente en la vida política.

Una parte importante del Príncipe moderno deberá estar dedicada a la cuestión de una reforma intelectual y moral, es decir, a la cuestión religiosa o de una concepción del mundo. El Príncipe moderno debe ser, y no puede dejar de ser, el abanderado y el organizador de una reforma intelectual y moral, lo cual significa crear el terreno para un desarrollo ulterior de la voluntad colectiva nacional popular hacia el cumplimiento de una forma superior y total de civilización moderna. Estos dos puntos fundamentales deberían construir la estructura del trabajo.

Una reforma intelectual y moral no puede dejar de estar ligada a un programa de reforma económica, o mejor, el programa de reforma económica es precisamente la manera concreta de presentarse de toda forma intelectual y moral. El Príncipe moderno, al desarrollarse, perturba todo el sistema de relaciones intelectuales y morales en cuanto su desarrollo significa que cada acto es concebido como útil o dañoso, virtuoso o perverso, sólo en cuanto tiene como punto de referencia al Príncipe moderno mismo y sirve para incrementar su poder u oponerse a él. El príncipe ocupa, en las conciencias, el lugar de la divinidad o del imperativo categórico, deviene la base de un laicismo moderno y de una completa laicización de toda la vida y de todas las costumbres.

La ciencia de la política


La innovación fundamental introducida por la filosofía de la praxis en la ciencia de la política y de la historia es la demostración de que no existe una “naturaleza humana” abstracta, fija e inmutable, sino que la naturaleza humana es el conjunto de relaciones sociales históricamente determinadas, es decir, un hecho histórico verificable, dentro de ciertos límites, con los métodos de la filología y la crítica. Por lo tanto, la ciencia política debe ser concebida en su contenido concreto (y también en su formulación lógica) como un organismo en desarrollo. Hay que hacer notar, sin embargo, que la formulación dada por Maquiavelo  a la cuestión de la política es aún hoy discutida y contradicha, no habiendo logrado convertirse en “sentido común”.

El maquiavelismo, al igual que la política de la filosofía de la praxis, ha servido para mejorar la técnica política tradicional de los grupos dirigentes conservadores; pero esto no debe enmascarar su carácter esencialmente revolucionario, que es sentido aún hoy.

La política como ciencia autónoma


Croce se ha basado sobre su distinción de los momentos del espíritu y sobre la afirmación de un momento de la práctica, de un espíritu práctico, autónomo e independiente, aunque ligado circularmente a la realidad entera por la dialéctica de los distintos. En una filosofía de la praxis, la distinción no será por cierto entre los momentos del Espíritu absoluto, sino entre los grados de la superestructura y se trataría, por lo tanto, de establecer la posición dialéctica de la actividad política (y de la ciencia correspondiente) como determinado grado superestructural. Se podrá decir, como primera indicación y aproximación, que la actividad política es justamente el primer momento o primer grado, el momento en el cual la superestructura está aún en la fase inmediata de mera afirmación voluntaria, indistinta y elemental.

Para Croce el error nace de una pasión inmediata, es decir, de carácter individual o de grupo. La concepción de Croce de la política-pasión excluye a los partidos porque no se puede concebir una “pasión” organizada y permanente; la pasión permanente es una condición orgiástica y espasmódica que determina ineptitudes en el obrar.

Si el concepto crociano de la pasión como momento de la política choca con la dificultad de explicar y justificar las formaciones políticas permanentes, como los partidos y, aún más, los ejércitos nacionales y los Estados Mayores, ya que no se puede concebir una pasión organizada permanentemente sin  que se convierta en racionalidad y reflexión ponderada y deje por lo tanto de ser pasión, la solución sólo puede encontrarse en la identificación de política y economía. La política es acción permanente y da nacimiento a organizaciones permanentes en cuanto se identifica con la economía. Pero esta última se distingue también de la política y por ello se puede hablar separadamente de economía y de política y se puede hablar de “pasión política” como de un impulso inmediato a la acción que nace en el terreno “permanente y orgánico” de la vida económica, pero lo supera, haciendo entrar en juego sentimientos y aspiraciones en cuya atmósfera incandescente el mismo cálculo de la vida humana individual obedece a leyes diferentes de las que rigen el pequeño interés individual.

Es preciso considerar fundamentalmente a Maquiavelo como expresión necesaria de su tiempo, vinculado en forma estrecha a las condiciones y exigencias de su tiempo.

Maquiavelo es todo un hombre de su época; y su ciencia política representa la filosofía de esa época, que tiende a la organización de las monarquías nacionales absolutas como formas políticas que permiten y facilitan un desarrollo ulterior de las fuerzas productivas burguesas. En Maquiavelo se puede descubrir in nuce la separación de los poderes y el parlamentarismo (el régimen representativo): su “ferocia” está dirigida contra los residuos del mundo feudal y no contra las clases progresistas.

Hay que preguntarse si Maquiavelo ha tenido alguna teoría económica. Se trata de ver si el lenguaje esencialmente político de Maquiavelo puede traducirse en términos económicos y en qué sistema puede encuadrarse. Ver si Maquiavelo, que vivía en el período mercantilista, ha precedido políticamente a los tiempos y anticipado algunas exigencias que luego encontraron su expresión en los fisiócratas.

Elementos de política


El primer elemento es que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basan en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales). Sus orígenes constituyen un problema en sí, que deberá ser estudiado en sí (por lo menos podrá y deberá estudiarse cómo atenuar y hacer desaparecer el hecho modificando aquellas condiciones que sean identificadas como actuantes en este sentido), pero sigue existiendo el hecho de que existen dirigentes  y dirigidos, gobernantes y gobernados. Partiendo de este hecho habrá que analizar cómo dirigir de la manera más eficaz (dados ciertos fines) y por lo tanto cómo preparar de la mejor forma a los dirigentes. Habrá que analizar además, por otro lado, cómo se conocen las líneas de menor resistencia o racionales para obtener la obediencia de los dirigidos o gobernados.

Es necesario tener claro que la división entre gobernados y gobernantes, si bien en última instancia corresponde a una división de grupos sociales, existe también en el seno del mismo grupo, aunque este sea homogéneo desde el punto de vista social. En cierto sentido se puede decir que esta división es producto de la división de trabajo: un hecho técnico.

Se cree que, una vez planteado el principio de la homogeneidad de un grupo, la obediencia no sólo debe ser automática y existir sin una demostración de su “necesidad” y “racionalidad”, sino que debe ser también indiscutible.

El partido político


Cada partido es la expresión de un grupo social. Sin embargo, en determinadas condiciones sociales, algunos partidos representan un solo grupo social en cuanto ejercen una función de equilibrio y de arbitraje entre los intereses del propio grupo y los de los demás grupos y procuran que el desarrollo del grupo representado se reproduzca con el consentimiento y con la ayuda de los grupos aliados y, en ciertos casos, con el de los grupos adversarios más hostiles. La fórmula constitucional del rey o del presidente de la república, que “reina pero no gobierna”, es la fórmula jurídica que expresa esta función de arbitraje, la preocupación de los partidos constitucionales por no “descubrir” a la Corona o al Presidente.

Las fórmulas que establecen la no-responsabilidad por los actos de gobierno del Jefe del Estado y hacen recaer dicha responsabilidad en el gabinete, son la casuística del principio general de tutela de la concepción de la unidad estatal, del consentimiento de los gobernados a la acción estatal, cualquiera que sea el personal inmediato que gobierna y el partido al que pertenezca.

Con el partido totalitario dichas funciones pasan a ser absorbidas por el partido, cuyo concepto abstracto de "Estado" tratará de diversas maneras de dar la impresión de que la función de "fuerza imparcial" es activa y eficaz.

Cuando se quiere escribir la historia de un partido político es necesario en realidad afrontar toda una serie de problemas. Se deberá hacer la historia de una determinada masa de hombres que siguió a los promotores, los sostuvo con su confianza, con su lealtad, con su disciplina o los criticó en forma "realista" dispersándose o permaneciendo pasiva frente a algunas iniciativas.

Será necesario tener en cuenta el grupo social del cual el partido en cuestión es la expresión y la parte más avanzada. La historia de un partido, en suma, no podrá ser menos que la historia de un determinado grupo social.

Para que exista un partido es necesario que coexistan tres elementos fundamentales:
  1. Un elemento indefinido de hombres comunes que ofrecen como participación su disciplina y su fidelidad, mas no el espíritu creador y con alta capacidad de organización.
  2. El de cohesión principal, centralizado en campo nacional, que transforma en potente y eficiente a un conjunto de fuerzas que abandonadas a sí mismo serían nulas. Este elemento está dotado de una potente fuerza de cohesión, que centraliza y disciplina y, sin duda a causa de esto, está dotado igualmente, de inventiva.
  3. Un elemento medio, que articula el primero y el segundo, que los pone en contacto, no sólo "físico" sino moral e intelectual.

En la construcción de los partido es necesario basarse sobre un carácter monolítico y no sobre cuestiones secundarias, se debe velar por la existencia de homogeneidad entre dirigentes y dirigidos, entre jefes y masas. Si en los momentos decisivos los jefes pasan a su “verdadero partido”, las masas quedan truncas en su impulso, inertes y sin eficacia. Se puede decir que ningún movimiento real adquiere conciencia repentina de su carácter de totalidad, sino sólo a través de su experiencia sucesiva, o sea cuando toma conciencia, gracias a los hechos, de que nada de lo que existe es natural sino que existe porque se dan ciertas condiciones, cuya desaparición no puede dejar de tener consecuencias.

Algunos aspectos teóricos y prácticos del “economismo”


Economismo: movimiento teórico por el libre cambio, sindicalismo teórico. Hay que ver si el economismo, en su forma más acabada, tiene una filiación directa en el liberalismo y si, igualmente, en sus orígenes, tuvo relaciones con la filosofía de la praxis, relaciones que serían, de todas maneras, extrínsecas y puramente verbales.

Las posiciones del movimiento del libre cambio se basan en un error teórico cuyo origen práctico reside en la distinción entre sociedad política y sociedad civil, distinción metódica que es transformada y presentada como tal. Se afirma así que la actividad económica es propia de la sociedad civil y que el Estado no debe intervenir en su reglamentación. Pero como en la realidad efectiva sociedad civil y Estado se identifican, es necesario convenir que el liberalismo es también una “reglamentación”de carácter estatal, introducida y mantenida por vía legislativa y coercitiva.

Es extraña la actitud que el economismo asume con respecto a las expresiones de voluntad, de acción y de iniciación política e intelectual, como si éstas no fuesen una emanación orgánica de necesidades económicas, o mejor aún, la única expresión eficiente de la economía. Es también una incongruencia que el planteamiento concreto de la cuestión hegemónica sea interpretado como un hecho que subordina al grupo hegemónico. El hecho de la hegemonía presupone indudablemente que se tienen en cuenta los intereses y las tendencias de los grupos sobre los cuales se ejerce la hegemonía, que se forma un cierto equilibrio de compromiso, es decir, que el grupo dirigente hará sacrificios de orden económico-corporativo, pero también es indudable que tales sacrificios y tal compromiso no pueden concernir a lo esencial, ya que si la hegemonía es ético-política no puede dejar de ser también económica, no puede menos que estar basada en la función decisiva que el grupo dirigente ejerce en el núcleo rector de la actividad económica.

En su forma más difundida de superstición economista, la filosofía de la praxis pierde gran parte de sus posibilidades de expansión cultural en la esfera superior del grupo intelectual, mientras que las gana entre las masas populares y entre los intelectuales de medianos alcances.

Previsión y perspectiva


Es cierto que en cada previsión está implícita una concepción del mundo y el hecho de que sea una desconexión de actos arbitrarios del pensamiento o una visión rigurosa y coherente no deja de tener importancia, pero la importancia la adquiere precisamente en el cerebro viviente de quien hace la previsión y la vivifica con su firme voluntad.

Generalmente se piensa que todo acto de previsión presupone la determinación de leyes de regularidad del tipo de las leyes de las ciencias naturales. Pero como estas leyes no existen en el sentido absoluto o mecánico que se supone no se tiene en cuenta la voluntad de los demás y no se “prevé” su aplicación. Se construye por lo tanto sobre una hipótesis arbitraria y no sobre la realidad.

El realismo político “excesivo”conduce frecuentemente a afirmar que el hombre de Estado debe operar sólo en el ámbito de la “realidad efectiva”, no interesarse por el “deber ser” sino únicamente por el “ser”. Lo cual significa que el hombre del Estado no debe tener perspectivas que estén más allá de su propia nariz.

Análisis de las situaciones. Relaciones de fuerzas


Toda renovación orgánica en la estructura modifica también orgánicamente las relaciones absolutas y relativas  en el campo internacional a través de sus expresiones técnico-militares. Por otro lado, las relaciones internacionales inciden en forma pasiva o activa sobre las relaciones políticas.

Es el problema de las relaciones entre estructura y superestructuras el que es necesario plantear exactamente y resolver para llegar a un análisis justo de las fuerzas que operan en la historia de un período determinado y definir su relación. Es preciso moverse en el ámbito de dos principios:
  1. Ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes  o no estén, al menos, en vías de aparición y de desarrollo;
  2. Ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrolló todas las formas de vida que están implícitas en sus relaciones.

En la “relación de fuerza”, mientras tanto, es necesario distinguir diversos momentos o grados:
  1. Una relación de fuerzas sociales estrechamente ligadas a la estructura, objetiva, independiente de la voluntad de los hombres, que puede ser medida con los sistemas de las ciencias exactas o físicas. Sobre la base del grado de desarrollo de las fuerzas materiales de  producción se dan los grupos sociales, cada uno de los cuales representa una función y tiene una posición determinada en la misma producción.
  2. Relación de fuerzas políticas: La valoración del grado de homogeneidad, autoconciencia y organización alcanzado por los diferentes momentos de la conciencia política colectiva. El primero y más elemental es el económico-corporativo. Un segundo momento es aquel en que se logra la conciencia de la solidaridad de intereses entre todos los miembros del grupo social, pero todavía en el campo meramente económico. Un tercer momento es aquel en el que se logra la conciencia de que los propios intereses corporativos, en su desarrollo actual y futuro, superan los límites de la corporación de grupo puramente económico y pueden y deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase en la cual las ideologías ya existentes se transforman en “partido”, se confrontan y entran en lucha hasta que una sola de ellas, o al menos una sola combinación de ellas, tiende a prevalecer, a imponerse, a difundirse por toda el área social, determinando además de la unidad de los fines económicos y políticos, la unidad intelectual y moral, planteando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no sobre un plano corporativo sino sobre un plano “universal” y creando así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados.
  3. La relación de las fuerzas militares. Se pueden distinguir dos grados: uno militar en sentido estricto, o técnico-militar, y otro que puede denominarse político-militar.

Se debe determinar si las crisis históricas fundamentales son provocadas inmediatamente por las crisis económicas. Se puede excluir que las crisis económicas produzcan, por sí mismas, acontecimientos fundamentales.

El elemento decisivo de toda situación es la fuerza permanentemente organizada y predispuesta desde hace mucho a la que se puede llevar adelante cuando se juzga que una situación es favorable.

Observaciones sobre algunos aspectos de la estructura de los partidos políticos en los períodos de crisis orgánica


Los partidos nacen y se constituyen en organizaciones para dirigir las situaciones en momentos históricamente vitales para sus clases; pero no siempre saben adaptarse a las nuevas tareas y a las nuevas épocas, no siempre saben adecuarse al ritmo de desarrollo del conjunto de las relaciones de fuerza.

Un movimiento político puede ser de carácter militar aunque el ejército como tal no participe allí abiertamente. Es el ejército, es decir, el Estado Mayor y la oficialidad, quien determina la nueva situación y la domina. No es cierto que el ejército jamás deba hacer la política.

En una serie de países la influencia del elemento militar en la vida estatal no significa sólo influencia y peso del elemento técnicomilitar, sino también influencia y peso del estrato social de donde el elemento técnicomilitar extrae su origen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario