Víctor Roura, La mezquindad en el periodismo cultural ‣ Resumen de Aldo González

Víctor Roura, El apogeo de la mezquindad. Vivencias y decires en el periodismo, México, Lectorum, 2012, pp.271-287 y 329-375. Resumen de Aldo Uriel González Garrido.

Resumen

V. Referencias útiles

El texto comienza por definir a lo que se refiere por referencias útiles: la conformación de una cúpula intelectual y cultural con cierto “aval” teórico que conforma el grupo  y/o las personas influyentes en la cultura nacional. Da nombre de estas personas, que resuenan principalmente en el Distrito Federal.

VI. Soledad, la única compañía

Durante la marcha del sábado siete de agosto del 2010, ¿dónde estaban los periodistas que supuestamente debían interesarse en el reclamo por la libertad de expresión? La gente asistió, marchó y se fue como humo, tal como llegó. El origen de la marcha era el secuestro de unos reporteros de televisa en el contexto de la desaparición y muerte de gran cantidad de reporteros, pero esta solo tuvo como repercusión evidenciar la debilidad del Estado, pero no afianzar los lazos periodísticos.

VII.  Éticas casuales

Las éticas periodísticas luego son tomadas a chunga. Un catedrático que se dice periodista participó en los festejos del “bicentenario” cobrando su tajada de “pastel presupuestario”. Roura critica las actitudes por parte de este catedrático, tal como mostrarse indignado por  las prácticas del gobierno en ciertas publicaciones pero cuando puede sentarse a cenar con ellos.

VIII. Lisonja y arbitrario

En este apartado, aborda el autor la conformación de grupos de periodistas con vínculos con intelectuales oficialistas, algunos ligados incluso a “los cárteles de la política mexicana”. Remarca y ejemplifica así la falta de solidaridad y cooperación entre las editoriales y grupos periodísticos, que son coartados muchas veces por los “autoritarismos empresariales y oficialistas.”  Al cabo de esto se cuestiona: “¿por qué en algunos casos se alza el grito y en otros se silencia la sublevación?”.

IX. Perdonen la impertinencia

El conformismo de los receptores es aprovechado por “empresarios cuyo intelecto sólo está dirigido a la bienaventuranza monetaria.” Para esto se dan ejemplos tanto de los medios nacionales como uno internacional.

X. Debatir sobre la libertad expresiva

En México muy pocas veces se debate sobre el estado de la prensa, y cuando se hace lo realizan personalidades del mismo núcleo, lo que lo vuelve poco fructífero. Da ejemplos entre los que cabe señalar que, cuando fueron matados un par de periodistas triquis de una radio comunitaria, el portavoz del Canal Once tomó el hecho como sin importancia para los “decires políticos de la prensa mexicana”.

Segunda parte
¿La gravosa desilustracion matará la prensa de papel?

I. Dicen que el que no permanece en la red está fuera de la realidad

A) Redacciones vacías. La cantidad de información que actualmente circula es bastante pero carece de calidad, ya que si bien recibe más datos e informaciones “no significa que la gente esté mejor informada”, fenómeno que Roura atribuye a la telaraña digital.

B) Raíces mediáticas. El problema aquí es la inserción de la prensa escrita en el llamado infoentretenimiento muy fomentado por los medios en la internet. Algo que está llevando a la quiebra a prensa escrita; incluso los mismo periodistas están sustentando la “magia cibernética”.

C) Dinerales en juego. La uniformidad informativa corresponde a lo “mercaderes periodísticos”, que cada vez responden más a la invención tecnológica y formulan sus planteamientos de una manera apresurada y que tiende a banalizar la información, impregnándola de morbo y mercado.

D) Extemporaneidad. Hay un debate sobre si los medios impresos se han visto rebasados por la información tecnológica aposentada en los servicios de la web. Ante esto el autor solo puede atribuir este hecho a que lo “superfluo  gane terreno en los medios audiovisuales” y aquí la prensa escrita se defiende como conservadora de la seriedad crítica y ante lo cual se hace la obvia pregunta: ¿Por qué entonces esta veloz carrera contra los medios impresos?

E) El soporte, un complemento. Si bien la red debería ser un soporte para el trabajo periodístico y no su propia satisfacción, ya que la construcción de aquellos responden más que nada a los intereses económicos.

F) ¿Suplementos de la web? Lo que se pone en tela de juicio es si la prensa tiene la capacidad de crear un modelo periodístico “que el internet acaba de destrozar”.

G) Conectados. Aquí es donde se encuentra el gran problema: la gente ha preferido “conectarse” a las redes sociales que leer el periódico.

H) Los nuevos acaudalados. Estos son los fundadores y dueños de los medios electrónicos y redes sociales los cuales se afirma “no son del mismo bando pero habría que conceder que juegan el mismo juego”.

I) ¿Un filtrador puede convertirse en periodista? A esto responde Roura que no: un periodista, si bien puede fundamentar su información con filtraciones, esto es diferente a ser un filtrador.

J) Silenciar las pesquisas. Para ejemplificar esto expone el caso de cuando él realizó una investigación acerca de Sari Bermudez y el hecho de haber prestado su nombre para la publicación del libro Marta Sahagún: la fuerza del espíritu. Las demás publicaciones silenciaron cualquier comentario acerca de esta investigación y la dejaron en el anonimato.

K) Sin monitos no leo. Se refiere a las nuevas generaciones vencidas por el poder televisivo y mediático, que hechiza sus miradas distrayendo su pensamiento.

L) Comunicados no sorpresivos. Lo que ha ocasionado que se pueda confundir un filtrador de un periodista es el hecho de que las diferencias y semejanzas las ha trastornado la red social. Para esto pone el ejemplo de Julian Assange y Wikileaks.

M) Contradicciones del sistema. Estas contradicciones son señaladas en el aspecto de los hackers y su aprobación y desaprobación por el sistema. Para esto vuelve a mencionar a Assange  pero ahora lo compara con Zuckerberg, el dueño de Facebook, uno aborrecido y el otro favorecido por el sistema, por lo cual el autor termina cuestionando: “¿por qué las políticas, en todo el mundo, se diseñan bajo los ordenamientos y alianzas que documenta el poder económico?

N) Ser o no ser periodista. Aquí sigue en la distinción de periodista y filtrador. Señala que si alguien es catalogado como periodista por las cantidad de chismes que posee es también lógico que se piense en alguien que filtra la información verídica para su salida a la luz como periodista.

Ñ) Gravedad ignorada. Lo grave de las informaciones deslizadas por Wikileaks es que sus supuestos afectados continúan sus labores como si en efecto no hubiera ocurrido ninguna gravedad en el mundo exterior.

II. La mezquindad funciona como normativa en la prensa mexicana y entre los periodistas, para lo cual da algunos ejemplos.

III. Noticias en la telaraña. Inicia por plantear una cuestión: ¿quién es finalmente dueño de una noticia que está en boca de todos? Y es aquí donde está el papel de estas “telarañas mediáticas” que supone que todo el mundo con una lap en mano va a seguir de cerca la información, cuando esta información es recogida y desechada bajo un propósito inmediatista.

IV. Júbilo tuitero. El fenómeno del twitter ha distraído a la prensa escrita de la estricta veracidad informativa con la ligereza del corto intercambio tuitero. Este hecho podría estar matando la prensa de papel, señala el autor.

V. Gregueristas involuntarios. Esta es la definición que atribuye a los tuiteros, ya que la forma de escribir estas frases cortas sin rebuscaciones con parecidas a la definición que se da de greguería.

VI. Solos, muy solos. Esa es la expresión que utiliza Rusbridger para describir su estado y el del periódico que dirigió, The Guardian, cuando denuncio los sucios manejos periodísticos de Rupert Murdoch, concertador del imperio mediático en Gran Bretaña. Y menciona esta expresión para aclarar como cierto aquel sentimiento de soledad que ocurre cuando se actúa contra la propia corriente conservadora informativa, como le pasó a nuestro autor el sexenio antepasado.

VII. Los enconos de los pluralistas. Algunos periodistas de medios “pluralistas” se enconan en un sectarismo, con respecto de otras publicaciones, que entierra cualquier posibilidad de imparcialidad informativa.

VIII. El mercado de la complacencia. Si no vendes, no te ganas el pan. Esta frase es la correcta para designar la situación en la que se ven inmersos los informadores, cuando son rebajados a vendedores, que muchas veces con premura se adaptan a la maquinaria corrupta que rige el país.

IX. Impresiones, no cavilaciones. Este último apartado tiene como intención señalar que “las redes sociales no son un espacio informativo”: “es evidente que este fenómeno comunicacional no ha estado, desde el principio, en manos de periodistas, sino a cargo de arribistas empresarios que han visto en estos hallazgos de la ciencia la oportunidad de enriquecerse con premura” lo que ocasiona una respuesta inmediata a las impresiones, no a las cavilaciones, ya que no se está cerca de la cultura informativa y pero sí a las ocurrencias que pululan en la red, al grado que se ha olvidado la esencia de una noticia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario